A veces, la persona, que nadie imagina capaz de hacer algo, es la que hace cosas que nadie podría imaginar.
“Se debe pedir a cada cual lo que está a su alcance realizar.” El Principito
20 DE NOVIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
En 1948, la recién fundada Naciones Unidas, la mayor organización internacional existente, aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un documento que contenía implícitamente los derechos del niño,
aunque sin concederles toda la relevancia que se merecen. Poco más de
una década después, en 1959, la Asamblea General de la ONU, consciente
de la importancia que había que otorgarle a la normativa infantil, aprobó una Declaración de los Derechos del Niño que explicitaba, a lo largo de 10 principios, los derechos contemplados en la Declaración de 1948.
Poco después, la ONU determinó que fuera el Fondo Internacional de
Emergencia de las Naciones Unidas para los niños (UNICEF) el organismo
encargado de la protección de los menores. Desde entonces se ha empleado
a fondo para proteger jurídicamente a la infancia, y fruto de sus debates nació, el 20 de noviembre de 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño.
Desde que se aprobara el documento en la Asamblea General de las
Naciones Unidas han ido poco a poco ratificándolo los diferentes países
de los cinco continentes. En la actualidad son 191 los países que han
ratificado la Convención.
Este año en nuestro colegio vamos
a trabajar en las tutorías la violencia verbal entre iguales y de los
adultos hacia las/os niñas/os. “LOS NIÑOS Y NIÑAS TIENEN DERECHO A LA PROTECCIÓN CONTRA TODA FORMA DE ABUSO”
El objetivo es favorecer entre niñas
y niños relaciones simétricas basadas en la equidad, el respeto y la
corresponsabilidad y no en el dominio y en la desigualdad.
Las palabras tienen poderes. Hay palabras que hieren, que lastiman,
especialmente si son dichas muchas veces por los padres o profesores.
Los gritos y las explosiones pueden conseguir disciplina, pero también pueden causar heridas profundas en la autoestima de los niños.
Desde de 1997, cada 24 de octubre se conmemora el Día de la Biblioteca, una iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil,
con el apoyo del Ministerio de Cultura, en recuerdo de la destrucción
de la Biblioteca de Sarajevo incendiada el 1992 durante la Guerra de los
Balcanes. Esta conmemoración nació para trasladar a la opinión pública
la importancia de la biblioteca como lugar de encuentro de los lectores
de todas las edades con la cultura, y como un instrumento de mejora de
la formación y la convivencia humana.
Cada año se encarga a un escritor y a un ilustrador, ambos de
reconocido prestigio, la redacción del pregón y el diseño del cartel que
se difunde entre todas las bibliotecas de España, asociados e
interesados. Este año las elegidas han sido dos mujeres: Ledicia Costas, última ganadora del Premio Nacional (Escarlatina, a cociñeira defunta) y del Premio Lazarillo (Jules Verne e a vida secreta das mulleres planta), y la ilustradora Elena Odriozola, también galardonada con el Premio Nacional de Ilustración en 2015.
Este es el texto del pregón:
Una luciérnaga es una isla perdida en la noche más densa.
Cien luciérnagas, una constelación misteriosa que marca el rumbo hacia
otros universos. Así, con esa estrategia de luz, se organizan los libros
que moran en las bibliotecas. Son caricias fosforescentes que incendian
los sueños y recomponen los corazones grises hasta hacerlos recobrar su
color rojo brillante. Cualquier individuo que padezca el síndrome del
corazón gris, debería ponerse en manos de un experto y visitar una
biblioteca.
Para escribir un libro, además de hacer malabarismos con las palabras
hay que ser una desvergonzada o un loco. Un atrevido, una excéntrica
descontrolada. Llevar un calcetín de lunares, otro de rayas y los pelos
de punta. Una cresta como las que lucen las cacatúas sería un peinado
muy interesante para un escritor. Solo las mentes más disparatadas son
aptas para escribir libros. Pero para custodiarlas no es suficiente con
tener un desajuste en los cables cerebrales. Es indispensable ser de
fuera. Un extraterrestre. Las bibliotecas albergan seres con antenas
giratorias, cerebros millométricos que memorizan títulos
rebuscados, rimbombantes, campanudos. Las personas que custodian libros
siempre me han parecido criaturas singulares. Están dotadas de
extremidades retráctiles que estiran y estiran hasta alcanzar aquel
volumen al que parecía imposible acceder. A continuación, como si nada,
se recomponen y todo vuelve a su posición natural. Parecen seres
humanos, pero a poco que les observes percibirás que no son de aquí. Una
de las cosas que más me fascina de los bibliotecarios es su cerebro.
¡Me parecen tan listos! Los libros fabrican pensamientos. Pasar tantas
horas dentro de una factoría de ideas es bueno para tener un corazón
rojo y brillante y una cabeza repleta de planes fantásticos.
Alguien me han contado que el 24 de octubre es el Día de la
Biblioteca. Sería genial organizar una fiesta con confeti y pompas de
jabón. Celebrarla por todo lo alto. Me encantaría vestirme para tal
ocasión como el personaje de algún libro, sentarme en la mesa de una
biblioteca de la ciudad donde vivo y esperar a que fueran a visitarme.
En las bibliotecas puedes ser quien tú quieras. Desde Mary Poppins hasta
Matilda, Atreyu, Drácula o incluso Pippilotta Viktualia Rullgardina
Krusmynta Efraimsdotter Långstrump. Puedes ponerte botas de pelo,
plumas, zancos y sombreros. ¡Sombreros! ¡Eso es! Imagino a una pequeña
lectora acercándose a mí discretamente, atraída por los colores y formas
de mi sombrero:
—Sombrerera loca, ¡qué fiesta más maravillosa! ¿Sería tan amable de servirme una taza de té?
Yo se la serviría con mucho gusto, poniendo cara de mujer refinada, y
luego ambas haríamos ruido al tragar. Sonaría algo parecido a glup glup
glup. Y antes de que nos diese tiempo de romper a reír de forma
desenfrenada, aparecería el bibliotecario, como surgido de la nada, que
para eso poseen la facultad de materializarse delante de ti en el
momento más inoportuno, y nos advertiría de que las bibliotecas no son
merenderos. Hay que reconocer que son únicos custodiando tesoros.
Extraterrestres con el corazón rojo y brillante. Qué cosa tan
extraordinaria. ¡Feliz Día de la Biblioteca!
Texto: Ledicia Costas / Ilustración: Elena Odriozola
El
movimiento es el estado de los cuerpos que no están en reposo, es decir
mientras cambian de posición en el espacio, lo cual requiere también
una dimensión temporal.
Sin embargo a veces l movimiento es tan lento
que es imposible captarlo a vista normal, aunque la técnica ha hecho
posible que podamos observar el crecimiento de una flor, por ejemplo,
que en tiempo normal serian 2 meses. En la imagen se aprecia como capta
el mmovimiento real una cámara fotográfica.
Podemos
diferenciar dentro de la comunicación visual y las artes tres estados
del movimiento: movimiento real, el que se produce cuando el cuerpo se
desplaza realmente, el reposo absoluto, o ausencia de movimiento, o
movimiento aparente, el objeto no se mueve pero transmite sensación de
movimiento.
El movimiento en el arte.
Desde
tiempos remotos como las pinturas prehistóricas los artistas buscan la
representación del movimiento, pero es en el siglo XX tras la Revolución
Industrial cuando el movimiento y su captación toman mayor importancia.
A
lo largo de la historia se han buscado constantemente los artilugios
para representar el movimiento tanto en obras bidimensionales como
tridimensionales.
En los primeros momentos se recurría a la
secuencialidad, o a la narración de acontecimientos en el tiempo. El
ejemplo más cercano son los comics, aunque existen antecesores desde las
pinturas egipcias o la columna trayana hasta las pinturas de los
retablos de la edad media.
Algunos de estos recursos son: la
multiplicación de la forma, la presencia de líneas curvas, o la posición
inestable de las figuras. Movimientos como el arte cinético, el op
art, el futurismo o el cubismo han intentado captar el movimiento cada
uno aplicando unos principios o recursos. Aqui teneis el ejemplo de la
"Niña corriendo" de Giacomo Balla, futurista.
6.2. CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN SECUENCIAL.
En el campo de la imagen podemos encontrar respecto del movimiento tres tipologías:
1/IMAGEN
FIJA: En la unidad mínima compuesta de una sola imagen, que carece de
aquello esencial en el acontecimiento temporal. Estas pueden o no
pretender el movimiento.
2/ IMAGEN SECUENCIADA: Es la ordenación
secuenciada de imágenes fijas que por su articulación y disposición
generan una estructura narrativo-temporal que va más allá de la
sugerencia de dinamismo de las anteriores. En el caso de este tipo de
imágenes la comprensión de las mismas exige que sean tomadas como un
todo, igual que una pintura ya que si las descontextualizamos de la
secuencia creando una imagen aislada mutilamos su significado, ya que el
orden temporal y el significado depende de la totalidad de las
imágenes, del conjunto.
6.4. EL CINE. SINTAXIS Y ELEMENTOS BÁSICOS.
Es
un proceso comunicativo basado principalmente en el uso de la imagen en
movimiento. Se trata de fotografías reproducidas a alta velocidad lo
que produce la ilusión óptica de persistencia retiniana. Los pasos
fundamentales de una película son: creación de los personajes, trama,
guión, el rodaje y el montaje.
El rodaje
El
rodaje es el proceso por el cual se captan todas las imágenes de la
película. Normalmente ni siquiera se realiza de forma ordenada, ya que
mas tarde el montaje ordenara y seleccionara lo que se haya recopilado.
Ya hemos dicho que el cine se caracteriza por la proyección de imágenes a
mucha velocidad, por eso la unidad mínima y básica será cada una de
ellas por separado, que llamaremos fotograma. Los fotogramas componen
unidades mas complejas, fragmentos llamadlas escenas, que es una unidad
en laque normalmente intervienen los mismos personajes, en el mimo
lugar.
La cámara
La cámara es el
elemento productos de todas esas imágenes y unidades, fotogramas y
escenas y se pueden captar de manera realmente diferente. Llamaremos
plano a aquella unidad en la que la cámara es constante.
El
cine comparte muchos elementos expresivos con la fotografía y es algo
que hemos venido repitiendo a lo largo de unidades pasadas; tendremos
que tener en cuanta el uno de la luz, la perspectiva, la composición,
sin embargo existen también muchos elementos propios, muchos de los
cuales residen en la colocación y movimiento de la propia cámara.
El
encuadre nos acerca o aleja a la escena, produciendo sensaciones muy
diferentes: existe el primerísimo plano, es la ampliación de algo, por
ejemplo en toda la pantalla nada más que cabe un ojo, el primer plano
suele ser el retrato, el plano general, o plano panorámico.
La
anulación determina el punto de vista: puede ser desde abajo o
contrapicado, desde arriba o picado y desde el frente lo que se llama
cámara perpendicular.
Los movimientos de la cámara son también
muy importantes: puede ser panorámica en la que la cámara gira sobre si
misma, travelling, en los que la cámara se mueve junto con el personaje,
o zoom en los que la cámara se acerca o aleja sin moverse de posición.
El montaje
Es
el proceso de mayor singularidad que posee el cine, ya que es la
ordenación de las escenas de lo grabado y es especifico de este arte,
puede ser lineal o continuo en el tiempo, puede retroceder o proyectarse
hacia adelante, flashbacks... no te preocupes veremos ejemplos de todo
ello.
Aqui teneis el trailer de la última pelicula de TIM BURTON, "Alicia en al pais de las maravillas".
6.4. EL COMIC, UN LENGUAJE COMÚN AL CINE Y OTRAS TÉCNICAS.
El
comic es un relato secuencial que interrelacciona imagen y texto,
aunque existen casos como el del libro ilustrado en las que la imagen y
el texto tienen relacciones diferentes al comic. Generalmente sigue una
línea temporal que marca un antes y un después a través de la viñeta,
que seria como el fotograma en el cine. Ya veremos como comparte muchas
cosas en común con el.
Las imágenes y los textos suelen ser de
gran expresividad para transmitir mejor la naturaleza de la acción
produciendo constantemente la sensación de movimiento.
También
recurren a signos convencionalizados como una bombilla cuando tenemos
una idea, códigos cinéticos para expresar movimiento, u onomatopeyas
para expresar ruidos.
s
textos se colocan en los bocadillos, pueden ser hablados o pensados, o
puede existir también una caja para hacer de narrador, esta se llama
cartera.
La manera de presentar las acciones es muy similar a la
del lenguaje cinematográfico; primer plano, plano general, contrapicado,
y en algunos la iluminación también adquiere gran valor.
Con las nuevas tecnologías han surgido híbridos del comic y la web, aqui os dejo un ejemplo.
6.5. LA ANIMACIÓN.
La
animación se basa en el mismo principio que el cine aunque la imagen es
la filmación de lo real sino que posee como característica la
estilización grafica. Esto quiere decir que las imágenes se basan en
dibujos en papel, fotografías de plastilina o técnicas mas avanzadas de
animación digital... No se filma simultáneamente sino que se fotografía
cuadro a cuadro y luego se montan a la misma velocidad que este.
Vamos a ver como existen multitud de formas de crear animación.
Una
de ellas es el Anime, o animación japonesa, esta basado en el tipo de
dibujo e historia del manga pero existen muchos mas. Algunos ejemplos de
animación ya los hemos vista a lo largo del curso, veremos ahora
ejemplos muy diferentes para ver la variedad creativa del genero.
Os dejo una interesante animacion sobre cuadros famosos de la historia de arte. ¿Sabeis de que cuadors y artistas se trata?
Otras formas de imagen en movimiento: la TV, la imagen multimedia, la Web, los videojuegos o las artes escénicas.
La
TV, la Publicidad de la TV, son otros medios en los que opera el
movimiento real. Sin embargo no podemos omitir el hecho de que todas las
disciplinas se mezclan y que en muchas ocasiones los elementos de unas
pasan a las otras, fíjate en Lichestein o Antonio de Felipe., o fíjate
como el lenguaje del comic se lleva a cavo a la perfección contagiando
al cine en "Sin City".
Una forma sencilla de crear una obra con sensación de movimiento es la que se muestra en las siguientes imágenes.
Observa estos dibujos, las líneas curvas y la gradación del color logra un efecto magnífico de volumen y movimiento.
Si combinamos en un mismo dibujo los dos anteriores, obtenemos una composición original, llena de color y movimiento.